Boletín Nº3
ISSN 2411-6890
El tercer número del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, es una publicación de carácter científico que permite generar el debate e intercambio de opiniones, percepciones y enfoques de investigaciones desde las ciencias geográficas. El boletín es una publicación anual que se difunde a través de Internet desde su primer número publicado en noviembre del 2014 (el segundo número fue publicado en diciembre del 2015).
El tercer número del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú presenta aplicaciones de la investigación geográfica, desde la complejidad del análisis del espacio geográfico en sus diversas categorías de análisis que nos permitan contextualizar y entender los diversos problemas espaciales.
En ese sentido, el objetivo del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú es que nuestros colegas y otros profesionales cuenten con un material que les permita informarse y tomar conocimiento del avance de la ciencia geográfica, de los diversos problemas que se dan en el espacio geográfico de nuestro país y en otras regiones del mundo.
Contenido
Editorial
Hace dos años, no demasiado tiempo atrás, el Colegio de Geógrafos del Perú emprendió con gran esfuerzo la tarea de crear un boletín que recogiera los resultados de las investigaciones, las propuestas y las tendencias que en los variados y novedosos horizontes de la ciencia geográfica, los geógrafos abordamos dentro y fuera del país.
Un espacio, como dice Eduardo Tena, nuestro decano, “de debate e intercambio de opiniones, percepciones y enfoques de investigaciones desde las ciencias geográficas”. Un espacio que como manifestara el editor del primer boletín “es fundamental para facilitar la divulgación del conocimiento contribuyendo a la institucionalización de la discusión geográfica”.
El boletín del Colegio de Geográfos del Perú es un espacio que nos muestra hacia la sociedad académica, reforzando nuestra presencia profesional, y hacia la sociedad peruana, en general, que todavía desconoce el soporte que puede ofrecer el enfoque geográfico en la construcción del país, especialmente en estos tiempos de incertidumbre geográfica en las dinámicas naturales, socioculturales, así como su impacto y nuestra adecuación a nuevos escenarios en viejas y nuevas escalas.
El boletín nro. 2 del 2015 anunció la novedad del ISSN. Una gran noticia que nos compromete en adelante, a publicar al menos un número al año. Gracias a la publicación en el 2016 del boletín número 3, compromiso que asumió el Consejo Directivo 2015-2017, podremos avanzar para ser en breve, una publicación con indexación científica. Una especie de iniciación en las publicaciones científicas, que hará más atractiva y a la vez exigente, la participación de autores en los números subsiguientes de este boletín.
Sin embargo, los caminos se construyen desde el primer paso suponen un gran esfuerzo al comienzo, por ello, queremos hacer desde aquí un reconocimiento y merecido agradecimiento a todos los autores, algunos de gran renombre, unos peruanos y otros de foráneos que, con gran generosidad, han participado como autores en las ediciones de estos primeros números. Aunque en los rankin internacionales no hayan tenido créditos, en nuestros corazones sí lo han logrado porque gracias a todos ellos, nació este boletín.
El boletín número 3, del 2016 es una edición prácticamente nacional, a excepción del artículo sobre Servicios ecosistémicos de la Criosfera y Páramos de la Cordillera Blanca, cuyo autor es español. En ese sentido, la producción de contenidos de esta edición es una aportación de geógrafos peruanos que abordan temáticas que se refieren a nuestro país.
No obstante, hay temáticas y enfoques variados que inciden en las grandes preocupaciones del Perú y del mundo como los 3 artículos relacionados con el cambio climático desde perspectivas distintas; los cambios en el territorio como consecuencia de las intervenciones humanas, tanto en las variaciones naturales registradas en la distribución de los ecosistemas y la vegetación natural, como en las dinámicas y las actividades humanas, tanto en medios naturales, como en los humanizados.
También profundizaremos en el interés por la geo tecnología como herramienta soporte en la investigación y en la aplicación de la misma a la gestión del medio geográfico, por ejemplo, en el caso de la gestión del riesgo y de los recursos naturales presentes en algunos artículos.
Otros temas se relacionan con asignaturas pendientes de revisión y renovación para facilitar intervenciones públicas y privadas en relación con lo geográfico y lo territorial como superar los problemas generados por la superposición y duplicación de nombres geográficos.
Un artículo muestra un importante aporte para mejorar y aclarar la clasificación tradicional de los conjuntos geográficos naturales o regiones naturales del Perú, a fin de superar las confusiones con las que nuestros escolares comienzan su contacto con la geografía del país. Por último, revisamos la presencia de espacios fronterizos y el seguimiento de las políticas de integración planteadas en estas zonas, como el caso de la cordillera del Cóndor.
Dos breves aportaciones recogen en primer lugar, el ascenso al volcán Misti, en el contexto de un trabajo para la gestión pública, recordándonos la necesidad de complementar en la investigación geográfica el gabinete y la geotecnología, con el trabajo de campo y la observación directa, muy sacrificada, pero esencial en el conocimiento del medio. En segundo lugar, observaremos la amplitud de los horizontes geográficos más allá de la realidad, en la ficción de la literatura, lo que nos recuerda a su vez la cotidianidad que la realidad espacial tiene en nuestras vidas, y en nuestras decisiones en el espacio. La vida tiene muchos matices y esencias geográficas, así mismo, la geografía es más vital que académica.
Este boletín también da cuenta de la presencia que los geógrafos peruanos tenemos en el mundo. Algunos artículos corresponden a investigaciones y tesis desarrolladas en Francia, Centroamérica y Brasil. Así mismo, hemos dado un pequeño espacio a jóvenes geógrafos que inician su carrera y han compartido sus primeras investigaciones.
Finalmente, queremos agradecer profundamente a todos los que de alguna manera han apoyado su realización como autores, comité editorial, revisoras y editoras de estilo y gráficas a quienes nos han sugerido y aportado ideas, y también a los que han empujado y supervisado la evolución del proceso para su conclusión.
Ahora nos queda animarles, para que sigan enviando nuevas aportaciones que garanticen una larga y productiva vida a este boletín y a la geografía en nuestro país.
María del Carmen Carrasco Coello
Editora
Artículos
1. Los bosques montanos de la vertiente occidental en la cuenca del río Rímac
Luis Johann Paniagua Guzmán
2. Servicios Ecosistémicos de la criósfera y los páramos de la cordillera Blanca, Perú
Daniel Boyano Sotillo
3. El calentamiento global y su impacto antientrópico en los procesos hidrológicos y ecológicos en los próximos 100 años
Cesar Eduardo Carrera Saavedra
4. Análisis multitemporal del sector sur del nevado Huascarán, utilizando imágenes del sensor TM
Mauro Palomino Espinoza
5. Políticas de integración fronteriza y territorios de minería transnacional en la cordillera del Cóndor
José Manuel Mamani
6. Ciudades intermedias emergentes: nuevos roles y funciones en el crecimiento endógeno de la ciudad de Huancayo
Elder Junior Fernández Ibarra
7. El uso y tratamiento de los nombres geográficos en los procesos electorales
Eduardo Tena Del Pino
8. Dinamica EGO, una herramienta gratuita para modelar y brindar soporte en el análisis CCUS
Victoria Espinoza-Mendoza
9. Clasificación de las regiones naturales del Perú
John James Beraún Chaca, Helen Shirley Villanueva Fernández
Reseñas de libros
10. Geografía y Literatura: El lugar de la barriada en un relato de Congrains. Un espacio real en un texto ficcional
Iván Delgado Pugley
Notas de opinión
11. Ascenso al volcán Misti
Pablo Yovan Aguilar Barriga
Equipo
Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú
Publicación digital de investigaciones geográficas
Número 3 – 2016
Dirección
María del Carmen Carrasco Coello
Equipo de redacción
Gilmer Medina Tarrillo
José Manuel Mamani Ccoto
Miguel Alva Huayaney
Manuel Cama Salazar
María del Carmen Carrasco
John James Beraún Chaca
Editora de gráficas
Marilyn Ishikawa Muchotrigo
Correctora de Estilo
Yessina Salinas
Colaborador
Eduardo Tena Del Pino