Boletín Nº5

ISSN 2411-6890

El Boletín número 5 nos trae ocho artículos donde se analiza diversos temas de interés para los geógrafos; se aborda la historia del uso del suelo en la cuenca del río Mantaro; la identificación de riesgos ambientales en la etapa de planificación de proyectos; se realiza una propuesta de organización territorial con fines electorales; se analiza la configuración territorial de la provincia de Puerto Inca para la organización territorial; se propone una metodología para la identificación de centros funcionales; se presenta los resultados de un diagnóstico socioeconómico a nivel urbano; se presenta una propuesta de zonificación de peligros de origen natural basada en el análisis geomorfológico en el centro poblado Pampa Libre, Chancay;  y se presenta un análisis de la evolución y relación de los registros públicos y el catastro. Los invito a revisar los artículos incluidos en este número, que, sin duda, son una muestra significativa del valioso trabajo que desarrollan los geógrafos peruanos.

Contenido

Editorial

¿Es posible lograr el desarrollo de los territorios sin la participación de la geografía y de los geógrafos? No. No se puede desarrollar lo que no se conoce; en el mismo sentido, no se puede promover el desarrollo real de los territorios, sin que se conozcan objetivamente las potencialidades y las limitaciones que las caracteriza.

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones socio espaciales, que, sustentado inevitablemente en conocimientos profundos de geografía física y geografía humana, y sus respectivas ramas científicas, advierten con claridad meridiana las razones que obstaculizan el desarrollo territorial, y; por supuesto, aquellos elementos que contribuirían en alcanzarlos.

El estudio de los procesos y las formas espaciales es consustancial a los diagnósticos de los planes de desarrollo territorial. Disciplinas como la economía, la arquitectura, el urbanismo, la sociología, entre otras, se encuentran distantes de entender con profundidad las dinámicas del medio físico y las formas espaciales derivadas de las relaciones socio espaciales; en consecuencia, no les es posible comprender la manera de como ellos condicionan el desarrollo territorial.

Un país que tiene a más del 71% de sus municipalidades con Planes de Desarrollo Municipal Concertado (INEI, 2019) y que de manera paralela tiene a más del 51% de su población en condiciones de vulnerabilidad económica y a más del 20% en situación de pobreza monetaria (INEI, 2020), sin empleos dignos, sin mercados, sin producción importante, sin industrias, sin buena educación, sin ingresos decentes, sin articulación, sin conectividad, etc., evidencia el divorcio existente entre los planes y el desarrollo. Los estudios que dan origen a los actuales “planes de desarrollo”, en los tres niveles de gobierno, no tienen posibilidad real de contribuir al desarrollo territorial, en tanto mantengan los diagnósticos incompletos, sesgados, carentes del entendimiento de los procesos y las formas espaciales, así como de las potencialidades y las limitaciones, naturales y antrópicos, intrínseco a los territorios. No hay profesión, salvo la geografía, que pueda realizar este tipo de análisis.

El enfoque integrador, propio de la geografía, es necesario para la formulación de los planes de desarrollo territorial. Sin descuidar el abordaje de los temas específicos, ni caer únicamente en labores de representación cartográfica, su aporte trasciende la prospectiva territorial con apoyo indudable de las disciplinas auxiliares.

Los artículos que presenta el Boletín Nro. 5 del Colegio de Geógrafos del Perú, luego de superar un riguroso proceso de clasificación, muestran ese abanico de temáticas que los geógrafos dominan y desarrollan en el campo laboral. Desde la historia del uso del suelo, pasando por la identificación del riesgo ambiental, los estudios geomorfológicos aplicado a peligros, la vinculación del catastro y los registros públicos, el diagnóstico socio-económico en espacios suburbanos hasta llegar a las propuestas de organización del territorio, demuestran un amplio conocimiento de inevitable uso en la formulación de planes orientados al desarrollo de los territorios.

No es posible desvincular a la geografía del desarrollo territorial; sin embargo, urge promover, lograr y densificar dicho vínculo. El Colegio de Geógrafos del Perú, a través de su Boletín institucional busca lograr ese primer gran objetivo. Para lograr el desarrollo territorial del Perú es importante primero, conocerlo. ¡Peruanicemos al Perú!

John James Beraún Chaca

Coordinador Editorial

Equipo

Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú

Publicación digital de investigaciones geográficas

Número 5 – 2020

Coordinador Editorial

John James Beraún Chaca

Comité Impulsor

(Comisión: Geografía y Actualidad Nacional e Internacional)

Katherine Bravo Leyva

Amadeo Churasacari Churasacari

Efrain Huaricacha Condori

Juan Veliz Flores

Paolo Rodríguez Romero

John James Beraún Chaca

 Comité Editorial (Comité revisor)

Juan Veliz Flores

Victoria Espinoza Mendoza

Silvia Lizarme Quispe

Maria Isabel Murillo Injoque

Maria del Pilar Delpino Marimón

Ricardo Enrique Bohl Pazos

Miguel Alva Huayaney

José Ubeda Palenque

Comité Asesor (Comité consultivo)

Hildegardo Córdova Aguilar

Juan Felipe Meléndez De La Cruz

María Del Carmen Carrasco Coello

Luis Alberto Oliveros Lakoma

José Eduardo Arias Vera

Consejo Directivo del CGP

Gilmer Medina Tarrillo (Decano)

John James Beraún Chaca (Vicedecano)

Luis Johann Paniagua Guzmán (Secretario)

Erick Flores Patiño (Tesorero)

Patricia Karina Orellana De La Rosa (Encargada de Asuntos Sociales)

Nilda Janampa Cacñahuaray (Fiscal)

 Portada y edición gráfica

Marilyn Ishikawa Muchotrigo