Con el objetivo de promover una visión técnica y territorial del desarrollo nacional, el Colegio de Geógrafos del Perú, encabezado por su Decano Nacional Mg. Edwin Lozada Valdez y el Fiscal, Geógrafo Óscar Guzmán Charcape, participó activamente en la mesa de trabajo multidisciplinaria realizada en el Congreso de la República. Esta sesión se enfocó en la segunda etapa del Megaproyecto Chancay, abordando temas clave como la conectividad con Brasil, el Corredor Bioceánico Vial, la balanza comercial entre ambos países y las perspectivas para la optimización del Tratado de Libre Comercio Perú–Brasil.
Durante la reunión, los representantes del Colegio de Geógrafos aportaron una mirada estratégica sobre el ordenamiento territorial, el impacto ambiental y la sostenibilidad de los megaproyectos, en diálogo con especialistas del Colegio de Economistas del Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores, COSCO Shipping Ports Chancay, la Autoridad Portuaria Nacional, la Cámara de Comercio de Lima, entre otras instituciones.
En el marco del evento, el congresista Roberto Sánchez Palomino subrayó la importancia del Proyecto de Ley N.º 11899/2024-CR, que declara de interés nacional el desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico Atlántico-Pacífico (CFBAP), una iniciativa que busca conectar la costa atlántica de Brasil con el Pacífico sur a través de los terminales portuarios de El Callao y Chancay.
Este espacio de diálogo representa un paso clave hacia una integración regional efectiva, pero también dejó en evidencia la necesidad de una mayor articulación entre los sectores público y privado, así como de una planificación geoespacial rigurosa. Proyectos de esta magnitud requieren enfoques técnicos que garanticen su sostenibilidad y un verdadero impacto en el desarrollo territorial, la infraestructura nacional y el bienestar de la ciudadanía peruana.