El Colegio de Geógrafos del Perú (CGP) realizó el pasado domingo 26, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., su Asamblea General, con la activa participación de los colegiados a nivel nacional. El encuentro tuvo como eje central la preparación del gremio para su participación en el Congreso Nacional de Profesionales (CONAPROF), evento que reunirá a todos los colegios profesionales del país con el fin de presentar aportes y propuestas técnicas de cara al nuevo gobierno 2026.
Durante la jornada, se presentaron diversas ponencias orientadas al fortalecimiento del rol del geógrafo en la gestión del territorio y el desarrollo nacional. El Geóg. Miguel Enrique Cuicapuza Noriega propuso la integración territorial del Perú mediante la articulación multimodal a los nodos o clústeres económicos identificados, promoviendo la conexión de los territorios a potenciar. Por su parte, el Geóg. Eduardo Tena del Pino destacó la importancia de definir el objeto diferenciador de los geógrafos, que permita visibilizar el aporte técnico y científico de la profesión en los procesos de planificación nacional.
Asimismo, el Geóg. Miguel Ernesto Alva Huayaney expresó su preocupación por la pérdida del uso del suelo agrícola, el aseguramiento de la disponibilidad del agua y las causas y efectos de los incendios forestales, temas que requieren atención desde un enfoque territorial sostenible. El Geóg. Alberto García Rivero enfatizó que la propuesta del Colegio debe ser estratégica, centrada en las actividades vinculadas al ordenamiento territorial, considerando las condiciones del cambio climático.
Por su parte, el Geóg. Douglas Campos Pérez planteó ampliar el uso sostenible de los suelos agrícolas y forestales, subrayando su incidencia directa en el PBI nacional. Finalmente, el Geóg. Óscar Enrique Guzmán Charcape propuso desarrollar el enfoque de gobernanza como herramienta clave para la toma de decisiones en el desarrollo socioeconómico del país.
La Asamblea concluyó reafirmando el compromiso del Colegio de Geógrafos del Perú de representar de manera técnica, propositiva y unida a la comunidad geográfica nacional en el CONAPROF 2026, consolidando su aporte en las políticas de desarrollo sostenible y territorial del Perú.

