Lima, 13 de agosto de 2025 – El Colegio de Geógrafos del Perú (CGP) participó activamente en el Foro “Agenda País: Retos y Propuestas para el futuro del Perú”, desarrollado en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.

En representación de la institución asistieron el Decano Nacional, Geóg. Edwin Lozada Valdez; el Encargado de Asuntos Sociales, Geóg. Edwin Gabriel Campos; y el Fiscal, Geóg. Oscar Guzmán Charcape.

El evento, convocado por el congresista Dr. Luis Roberto Kamiche Morante, tuvo como propósito recoger aportes de los Colegios Profesionales, instituciones privadas, sociedad civil y organizaciones sociales de base, para la construcción de una Agenda País orientada a afrontar los retos nacionales y proponer soluciones de impacto.

Las propuestas de cada institución, previamente enviadas, fueron consolidadas para servir como base en el debate y la reflexión colectiva durante la jornada. La participación del CGP permitió destacar la importancia de la geografía en el desarrollo territorial, la gestión ambiental y la planificación sostenible del país.

¿Qué propuso el Colegio de Geógrafos del Perú en el Foro?

Cabe recalcar que, colegas miembros del CGP participaron con sus opiniones y aportes, contribuyendo en la elaboración de propuestas orientadas a la Agenda Futuro del Perú, lo que evidencia la unidad orgánica y el compromiso de nuestra institución con los grandes retos del país.

El Colegio de Geógrafos del Perú (CGP) presentó una propuesta en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, alineada principalmente con el Objetivo Nacional 2, orientado a la gestión sostenible del territorio, así como con los Objetivos Nacionales 3 y 4, enfocados en la competitividad territorial y el fortalecimiento institucional. La iniciativa plantea la integración geopolítica desde la gobernanza, planificación y ordenamiento territorial, gestión ambiental, reducción de riesgos y adaptación al cambio climático, resaltando la importancia de incluir la enseñanza obligatoria de la geografía en el sistema educativo como herramienta de identidad territorial. Entre sus principales medidas, propone la creación de Consejos Territoriales Regionales con carácter vinculante para articular gobiernos, comunidades, universidades, colegios profesionales y sectores productivos, impulsando una descentralización efectiva.

Asimismo, el CGP plantea un cambio de paradigma hacia una infraestructura regenerativa, con la creación de un Portafolio Nacional de Infraestructuras Ecosistémicas, un Sistema de Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos Territoriales (SRESET) y Obras Territoriales de Bajo Impacto (OTBI). Se propone también activar plenamente el Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT), desarrollar un Atlas Geopolítico Territorial con enfoque de cuencas hidrográficas e incorporar la soberanía territorial productiva en el marco constitucional. Finalmente, la propuesta enfatiza la urgencia de recuperar el control y la autoridad en zonas fronterizas y territorios afectados por economías ilegales, garantizando la presencia del Estado y promoviendo el bienestar colectivo.

El Colegio de Geógrafos del Perú reafirma así su compromiso con la generación de propuestas técnicas y el trabajo conjunto para diseñar un futuro más equitativo, sostenible y articulado para todos los peruanos.