BOLETÍN Nº 005
Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú (ISSN 2411-6890)
El Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú es una revista académica virtual de periodicidad anual iniciada en el año 2014. Tiene como objetivo la divulgación del conocimiento geográfico a nivel nacional e internacional con el fin de contribuir a la institucionalización de la ciencia geográfica.
El Consejo Directivo 2020-2021 del Colegio de Geógrafos del Perú tiene el agrado de presentar la edición número cinco de nuestro Boletín institucional, resultado de meses de trabajo gracias al esfuerzo de un equipo humano muy comprometido con nuestra institución y la Geografía peruana.
El Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, desde su primer número publicado en el 2014, busca difundir los trabajos de investigación de carácter científico, promoviendo el debate, intercambio de opiniones y experiencias desde las ciencias geográficas. Los artículos publicados en sus cinco números nos permiten tener un acercamiento al trabajo que los geógrafos peruanos desarrollan para contribuir en la solución de diferentes problemas territoriales que se presentan en nuestro país.
El Boletín número 5 nos trae ocho artículos donde se analiza diversos temas de interés para los geógrafos; se aborda la historia del uso del suelo en la cuenca del río Mantaro; la identificación de riesgos ambientales en la etapa de planificación de proyectos; se realiza una propuesta de organización territorial con fines electorales; se analiza la configuración territorial de la provincia de Puerto Inca para la organización territorial; se propone una metodología para la identificación de centros funcionales; se presenta los resultados de un diagnóstico socioeconómico a nivel urbano; se presenta una propuesta de zonificación de peligros de origen natural basada en el análisis geomorfológico en el centro poblado Pampa Libre, Chancay; y se presenta un análisis de la evolución y relación de los registros públicos y el catastro. Los invito a revisar los artículos incluidos en este número, que, sin duda, son una muestra significativa del valioso trabajo que desarrollan los geógrafos peruanos.
Finalmente, los animo a preparar sus escritos para la edición número 6 de nuestro Boletín, mostrando el trabajo que realizan, compartiendo su experiencia y contribuyendo con la institucionalización de la Geografía peruana.
Gilmer Medina Tarrillo
Decano
Colegio de Geógrafos del Perú
La geografía y el desarrollo territorial
¿Es posible lograr el desarrollo de los territorios sin la participación de la geografía y de los geógrafos? No. No se puede desarrollar lo que no se conoce; en el mismo sentido, no se puede promover el desarrollo real de los territorios, sin que se conozcan objetivamente las potencialidades y las limitaciones que las caracteriza.
La geografía es la ciencia que estudia las relaciones socio espaciales, que, sustentado inevitablemente en conocimientos profundos de geografía física y geografía humana, y sus respectivas ramas científicas, advierten con claridad meridiana las razones que obstaculizan el desarrollo territorial, y; por supuesto, aquellos elementos que contribuirían en alcanzarlos.
El estudio de los procesos y las formas espaciales es consustancial a los diagnósticos de los planes de desarrollo territorial. Disciplinas como la economía, la arquitectura, el urbanismo, la sociología, entre otras, se encuentran distantes de entender con profundidad las dinámicas del medio físico y las formas espaciales derivadas de las relaciones socio espaciales; en consecuencia, no les es posible comprender la manera de como ellos condicionan el desarrollo territorial.
Un país que tiene a más del 71% de sus municipalidades con Planes de Desarrollo Municipal Concertado (INEI, 2019) y que de manera paralela tiene a más del 51% de su población en condiciones de vulnerabilidad económica y a más del 20% en situación de pobreza monetaria (INEI, 2020), sin empleos dignos, sin mercados, sin producción importante, sin industrias, sin buena educación, sin ingresos decentes, sin articulación, sin conectividad, etc., evidencia el divorcio existente entre los planes y el desarrollo. Los estudios que dan origen a los actuales “planes de desarrollo”, en los tres niveles de gobierno, no tienen posibilidad real de contribuir al desarrollo territorial, en tanto mantengan los diagnósticos incompletos, sesgados, carentes del entendimiento de los procesos y las formas espaciales, así como de las potencialidades y las limitaciones, naturales y antrópicos, intrínseco a los territorios. No hay profesión, salvo la geografía, que pueda realizar este tipo de análisis.
El enfoque integrador, propio de la geografía, es necesario para la formulación de los planes de desarrollo territorial. Sin descuidar el abordaje de los temas específicos, ni caer únicamente en labores de representación cartográfica, su aporte trasciende la prospectiva territorial con apoyo indudable de las disciplinas auxiliares.
Los artículos que presenta el Boletín Nro. 5 del Colegio de Geógrafos del Perú, luego de superar un riguroso proceso de clasificación, muestran ese abanico de temáticas que los geógrafos dominan y desarrollan en el campo laboral. Desde la historia del uso del suelo, pasando por la identificación del riesgo ambiental, los estudios geomorfológicos aplicado a peligros, la vinculación del catastro y los registros públicos, el diagnóstico socio-económico en espacios suburbanos hasta llegar a las propuestas de organización del territorio, demuestran un amplio conocimiento de inevitable uso en la formulación de planes orientados al desarrollo de los territorios.
No es posible desvincular a la geografía del desarrollo territorial; sin embargo, urge promover, lograr y densificar dicho vínculo. El Colegio de Geógrafos del Perú, a través de su Boletín institucional busca lograr ese primer gran objetivo. Para lograr el desarrollo territorial del Perú es importante primero, conocerlo. ¡Peruanicemos al Perú!
John James Beraún Chaca
Coordinador Editorial
Índice del boletín del Colegio de Geógrafos N° 5
Prólogo
Editorial
Artículos
1. Aproximaciones a la historia del uso de suelo de la cuenca del rio Mantaro, Perú.
Victoria E. Espinoza-Mendoza, Rony Barboza Bustamante, Paula Aycate Chipana, Kelly Hidalgo Trujillo.
2. Instrumentos alternativos para la identificación del riesgo ambiental en la etapa de planificación de los proyectos de inversión públicos y privados.
Trinidad Fernández Guando, Luis Johann Paniagua Guzmán.
3. Propuesta de organización territorial para la representación política del distrito electoral de Lima.
Fidel Eduardo Tena Del Pino.
4. Análisis de configuración territorial en la provincia de Puerto Inca, departamento Huánuco como aporte para la organización territorial
Geraldo Álvaro Ceferino Olórtegui, Luz Alexandra Javier Silva.
5. Identificación de centros funcionales y sus áreas de influencia para la identificación de acciones de organización territorial.
Miguel Moisés Asmat Linares.
6. Diagnostico socio-económico de un sector suburbano del corregimiento de alcalde Díaz-Las Cumbres.
Pablo Yovan Aguilar Barriga.
7. Estudio geomorfológico aplicado a peligros de origen natural. sector: vertiente occidental de los cerros La Mina y Jecuan.
Efraín Huaricacha Condori.
8. Los Registros Públicos (Sunarp) y el Catastro.
Santos Jorge Juan Carlos.
Coordinador Editorial
John James Beraún Chaca
Comité Editorial (Comité revisor)
Juan Veliz Flores
Victoria Espinoza Mendoza
Silvia Lizarme Quispe
Maria Isabel Murillo Injoque
Maria del Pilar Delpino Marimón
Ricardo Enrique Bohl Pazos
Miguel Alva Huayaney
José Ubeda Palenque
Comité Asesor (Comité consultivo)
Hildegardo Córdova Aguilar
Juan Felipe Meléndez De La Cruz
María Del Carmen Carrasco Coello
Luis Alberto Oliveros Lakoma
José Eduardo Arias Vera
Comité Impulsor (Comisión: Geografía y Actualidad Nacional e Internacional)
Katherine Bravo Leyva
Amadeo Churasacari Churasacari
Efrain Huaricacha Condori
Juan Veliz Flores
Paolo Rodríguez Romero
John James Beraún Chaca
Consejo Directivo del Colegio de Geógrafos del Perú
Gilmer Medina Tarrillo (Decano)
John James Beraún Chaca (Vicedecano)
Luis Johann Paniagua Guzmán (Secretario)
Erick Flores Patiño (Tesorero)
Patricia Karina Orellana De La Rosa (Encargada de Asuntos Sociales)
Nilda Janampa Cacñahuaray (Fiscal)
Portada y edición gráfica
Marilyn Ishikawa Muchotrigo